Estado actual y futuro de la nutrición y fertilización del banano

Fuente: International Plant Nutrition Institute (IPNI) e Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Ecuador

Autores: José Espinosa y Francisco Mite

Introducción

Los conceptos modernos de nutrición y manejo de la fertilización en banano, particularmente los procedimientos de diagnóstico, han sido factores que han permitido obtener rendimientos altos y rentables. Estos conceptos se han desarrollado con el trabajo y apoyo de todos los que de una u otra forma han estado involucrados en la producción bananera a través del tiempo. La utilización de estos conceptos en el manejo de la plantación es cada vez más importante, particularmente en la actualidad cuando la rentabilidad de las operaciones bananeras ha tenido una reducción significativa. Muchos productores no utilizan completamente estos conceptos, pero se verán obligados a hacerlo si desean mantenerse competitivos. Sin embargo, han surgido nuevas expectativas en la búsqueda de altos rendimientos y completa eficiencia en el uso de los insumos. Estas nuevas inquietudes utilizan los conceptos establecidos, pero proponen un control más estrecho de toda la operación.

Condiciones actuales

La investigación en nutrición mineral y fertilización de banano ha sido amplia y efectiva. Esto ha permitido conocer las condiciones generales de respuesta del cultivo al manejo nutricional. Los trabajos de investigación en nutrición de muchos científicos han sido resumidos en varias publicaciones (Champion, 1963; Freiberg, 1966; Twiford, 1967; Lahav, 1980; Mitra and Dhua, 1988; Fox, 1989), pero la más popular en América Latina ha sido la revisión publicada por Lahav y Turner (1992).

De la información resumida en estas publicaciones se puede observar que hasta inicios de 1970 la investigación en nutrición en banano era dedicada principalmente a evidenciar los síntomas de deficiencia de nutrientes y los problemas de desbalance. También se condujeron experimentos para documentar la respuesta a dosis de nutrientes en diferentes condiciones de suelos (Lahav y Turner, 1992).

Los esfuerzos por estandarizar la interpretación de los análisis foliares se iniciaron a fines de los años 60 y principios de los 70 (Lahav y Turner, 1992). Este esfuerzo era necesario para poder comparar los resultados de los análisis foliares y para poder manejar la nutrición del cultivo con criterios universales. Bajo la coordinación de Martín- Prével (1974, 1977) se logró desarrollar el método internacional de referencia para muestreo de experimentos de fertilizantes en banano. Este esfuerzo coordinado produjo el método de muestreo foliar y la tabla de contenidos foliares estándares que han sido ampliamente utilizados en el mundo bananero (Figura 1 y Tabla 1). Estos estándares pueden cambiar ligeramente dependiendo de las condiciones ambientales. Sin embargo, han demostrado ser una buena herramienta de diagnóstico que ayuda en el manejo de la nutrición, particularmente si se toman en cuenta los síntomas visuales de deficiencias, las condiciones de  suelo y la historia de fertilización del lote (Lahav, 1992). Por otro lado, se han conducido múltiples esfuerzos locales para ajustar los rangos de concentraciones estándares en diferentes condiciones ambientales, buscando llegar a una recomendación específica, para los diversos lugares donde se produce banano. En la mayoría de los casos estos esfuerzos han sido exitosos.

En América Latina, la investigación en nutrición continuó principalmente con el trabajo conducido por la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (CORBANA) que logró confirmar y aclarar los síntomas de deficiencia de nutrientes en banano y plátano en las condiciones en las cuales se cultiva la mayoría de estas frutas en la región (López y Solís, 1992; Vargas y Solís,  1999; Vargas, 1999).  Los estudios conducidos hasta fines de los años 70 hacían énfasis en la nutrición de la planta y no tenían mucha relación con el suelo, a pesar de que se habían conducido muchos experimentos buscando la respuesta a dosis de nutrientes en diferentes suelos. Al inicio de los años 80 se empiezan trabajos de investigación que relacionan el contenido de nutrientes en el suelo con la respuesta en rendimiento del cultivo.

Descarga el documento completo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *